En
este sentido, critica que “el Gobierno socialista dejó el sistema sanitario con
una deuda insostenible de 16.000 millones de euros. Solo en los dos últimos
años de gobierno del PSOE la deuda se incrementó en un 173%. Con el modelo
farmacéutico del PSOE se destruían cada año 3.700 toneladas de medicamentos
pagados porque habían caducado o no se habían usado”.
García explica que “la equiparación de
la receta con la prescripción hospitalaria se reguló a finales de 2012, por lo tanto,
la posibilidad de introducir aportación del usuario en fármacos de dispensación
hospitalaria no es nueva”. E incide en que la pretensión del Ministerio de
Sanidad es “asegurar que, todos los medicamentos que se dispensan en el
hospital y en los que puede haber aportación del usuario, tengan aportación
reducida”.
La senadora del PP jiennense ha
indicado que “el grado de aportación para el pago de medicamentos se establece
en función de tres criterios: renta, edad y grado de enfermedad, con el
objetivo de asegurar el acceso gratuito a los medicamentos a las personas que
más lo necesitan”. Y recuerda que “no pagan nada las personas que perciben
pensiones no contributivas, los parados sin prestación por desempleo y los que
reciben una renta de inserción”.
Catalina M. García ha señalado que “los
medicamentos dispensados en el hospital tendrán una aportación reducida del
10%, con un tope de 4,20 euros” y aclara que “los medicamentos de uso
hospitalario, no de dispensación hospitalaria, no están incluidos, pero se
pueden encontrar en la oficina de farmacia. Por ejemplo, los medicamentos para
tratamientos de reproducción asistida”.
García
ha pedido al PSOE de Jaén que “deje de hacer demagogia” y le recuerda que “la
Junta ha recortado más de 1.000 millones de euros en sanidad y el 96% de las
facturas que se presentaron en Andalucía para acogerse al plan de pago de
proveedores del Gobierno de España eran de sanidad, lo que suponía un montante
de 2.800 millones de euros”.